lunes, 10 de mayo de 2010

proyecto de sexualidad para preescolar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NUEVO AMANECER

QUE MI PRIMER AMOR, SEA MI AMOR PROPIO

1-ANTECEDENTES

En esta institución el tema de la sexualidad, para profesores y directivos es un tema muy permisivo ya que sienten temor de infundir en el niño las relaciones sexuales. Los niños en esa institución son muy cohibidos de este tema, ya que ni los profesores ni en sus hogares les brindan la confianza para conocer de el.

En esta institución no se ha elaborado ningún proyecto y esto lleva a que los niños busquen información en la calle con el riesgo de que sea mala y los lleve a cometer errores que pueden afectar a la vida de ellos.

2- DIAGNOSTICO

En esta población que estamos tratando, encontramos niños y niñas en circunstancias bastante precarias, tal vez por el desempleo de sus padres, por la falta de oportunidades, se ven niños en situación de calle: es decir, infantes que constantemente están en contacto con un mundo exterior que no es precisamente el seno de sus hogares.

Niños y niñas que desde que se levantan hasta altas horas de la noche permanecen deambulando en las calles de su barrio o porque no, zonas tan alejadas como el centro de la ciudad; no solo es el peligro que corren al estar en la calle, también se ve que en sus hogares tiene ese enemigo oculto, que ni los propios ojos y ese famoso sexto sentido de las madres lo pueden descubrir.

Pueden ser padrastros, tios, abuelos, hermanos, vecinos o hasta sus propios padres, que abusan de estas nobles almas que no tienen protección algún.

Se ve el abuso sexual, el maltrato, golpes que no solo marcan sus cuerpos si no también el resto de sus vidas.

Almas inocentes que desde que nacen ya tienen una obligación, trabajar para mantener a madres y padres alcohólicos o con problemas de drogadicción.

Niños que alquilan, ya sea para mendigar, vender en los semáforos o hasta prostituirlos en las esquinas de barrios marginados de Medellín.

Pues es así. Esta es la realidad del tipo de barrio o estracto que trabajaremos, problemas no nuevos en la sociedad, pero cada vez más grandes y más difíciles de tratar.

DIFICULTAD

La principal dificultad detectada es la falta de dinero, oportunidades de apoyo y de la poca inversión social de un gobierno centrado solo en la guerra y la corrupción de nuestros gobernantes. Olvidando que existen esos seres que algún día serán el futuro del pueblo.

FORTALEZA

Una de nuestras fortalezas es el trabajo y el empeño que le estamos colocando a este proyecto, las ganas de ayudar y de desarrollar el potencial de esos niños.

El entusiasmo y la gran ayuda de las madres de algunos de estos niños que se interesan porque sus hijos, no sigan el mismo camino que a ella les toco seguir.

PROBLEMAS – AMENAZAS

El difícil acceso a esas familias, el recelo que guardan pensando que las cosas se hacen bien.

Tal vez la dificultad para conseguir los recursos, pues los entes generadores de ellos no ven la necesidad de invertir en la buena educación.

3 – JUSTIFICACION

Porque este es un problema latente que cada día crece y crece más y no se le está prestando la divida atención. En esta edad preescolar es donde debemos implementar las armas suficientes para luchar contra este problema. Armas de educación y de oportunidades para esos futuros pensantes de nuestro país.

Un país educado es un país sin pobreza, sin desigualdades, sin muertes, sin guerras, etc.

4 – OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la formación de identidad sexual en los niños y niñas de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO AMANECER, mediante estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la calidad de aprendizaje. Generando oportunidades para esta población vulnerable, tratando así de llegar al fondo del problema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Dar a conocer la diferencia entre el hombre y la mujer y explicar porque la diferencia de género.

· Ejecutar un cronograma de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños –niñas que fortalezcan la identidad sexual.

· Realizar un taller con el cuerpo docente y la comunidad educativa sobre la importancia de la sexualidad desde el preescolar para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje.

· Diseñar un incentivo como ayuda educativa en donde se vinculen actividades lúdico-pedagógicas que orienten al cuerpo docente y la comunidad educativa y sobre la importancia de la sexualidad en niños desde el preescolar

5 - POBLACIÓN BENEFICIARIA

Comunidad: Barrio Moravia

Edad: niños de 0 a 10 años

Sexo: femenino – masculino

6 – DELIMITACIÓN ESPACIAL

En este barrio se cuenta con un centro de salud METRASALUD, un puesto de policía, la comisaria de familia que funciona las 24 horas. También hay una casa de la cultura Moravia, un cedezo, y el hogar de caridad.

Comuna:4

Estrato:2

Dirección: calle 73 N 50 – 12

7MARCO TEORICO

La sexualidad y la personalidad son dos categorías que se encuentran unidas en un estrecho y activo vínculo: la sexualidad siempre tiene un carácter personalizado y la personalidad es sexualidad.

La personalidad como sistema regulador y con potencialidades para el crecimiento y desarrollo, organiza y dirige la espiritualidad de los seres humanos al integrar los procesos y fenómenos psíquicos, dentro de los cuales la sexualidad juega un papel importante, cada uno de ellos adquiere significación a través de sus mecanismos reguladores.

La sexualidad a lo largo de la historia ha estado acompañada de mitos debido a su carácter íntimo y privado, lo cual ha provocado que sea percibida en muchas ocasiones como algo que no se debe tratar y bajo ninguna circunstancia ser educada. Sobre todo en la etapa infantil este criterio se fortalece, existiendo la creencia popular que los niños y las niñas no gozan de este privilegio, condenando así sus manifestaciones y neutralizando sus intereses en ese sentido. Sin embargo la existencia de la sexualidad infantil para algunos pensadores es parte del desarrollo humano al afirmar: “De la concepción popular del instinto sexual forma parte la creencia de que falta durante la niñez, no apareciendo hasta el período de la pubertad. Constituye esta creencia un error de consecuencias graves, pues a ella se debe principalmente nuestro actual desconocimiento de las circunstancias fundamentales de la vida sexual”.

Esta manifestación provocó un profundo cambio. La consistencia de sus afirmaciones les devolvió a los niños y niñas su carácter de seres humanos sexuales, sacándolos de la categoría donde los había encerrado la tradición religiosa y filosófica, colocándolos de esta forma en su verdadero lugar.

De acuerdo a lo anterior podemos recordar las diferentes etapas que debe vivir el niño en su niñez:

Etapa oral (nacimiento a 1 año): El niño y la niña reciben placer a través de los labios, boca, y actividades como morder, chupar, tragar. El niño y la niña orientarán sus pensamientos hacia su capacidad para formar relaciones estables con otras personas.

Etapa anal (1 a 3 años): La gratificación la recibe mediante la ejercitación del control muscular.

Etapa fálica (3 a 6 años): El área genital se convierte en una parte del cuerpo sensible e interesante para el niño y la niña. Reconocen las diferencias entre los sexos y hay curiosidad por éstas. Los niños y las niñas se vuelven celosos de la relación especial entre los padres y al mismo tiempo el niño se interesa en la madre y la niña en el padre (complejo de Edipo y Electra). A medida que se resuelven los complejos, el niño y la niña incorporan algunas de las cualidades de su padre y madre a la personalidad y comienza a desarrollar roles de acuerdo a su sexo y edad.

En la infancia las manifestaciones de la sexualidad se diferencian de otras etapas, las cuales están en correspondencia con su desarrollo evolutivo, al constituir la sexualidad una manifestación de la personalidad en formación. Es por ello que se hace imprescindible para su estudio partir del conocimiento de las regularidades del desarrollo psíquico infantil en estas edades.

A partir del nacimiento y durante el primer año de vida, la influencia familiar y las relaciones que se establecen con el niño(a), van determinando la relación social entre lo femenino y masculino, mediante el establecimiento de pautas culturales que asignan diferentes funciones según el sexo. Así se va conformando un mundo azul y rosado que se expresa en nombres, juguetes y formas de vestir, asegurándoles un rol de género que tipificará su conducta como hombres y mujeres. En esta primera etapa de la vida comienzan a surgir y desarrollarse los niveles primarios de la autoconciencia, el yo, núcleo central a partir del cual se conformará la personalidad. Parte imprescindible del yo, es la auto- percepción y autovaloración que va teniendo de su propio cuerpo, entendiendo que forma parte de él mismo.

Durante el segundo año, al hacerse más independientes de los adultos gracias a las relaciones con el mundo que los rodea, comienzan a descubrir las relaciones con objetos y sus funciones, etc. En esa misma medida comienzan a reconocerse a sí mismos por su aspecto externo, siendo capaces de identificarse como niño o niña, es decir reconocen su identidad sexual, la cual constituye uno de los procesos más importantes del desarrollo de la personalidad.

El reconocerse a sí mismos como seres sexuales se logra totalmente hacia finales del tercer año de vida, que es cuando comienzan a sentir curiosidad hacia las diferentes partes del cuerpo y descubren que los genitales son fuente de sensaciones placenteras. En esta misma etapa comienzan a compararse con los adultos, a identificarse con los roles que estos realizan de acuerdo al sexo.

A partir de los 4 ó 5 años van tomando conciencia de la permanencia de la identidad, consolidando este proceso a los 6 ó 7 años. Este proceso de la adquisición de la identidad y el rol de género está íntimamente relacionado con la edad, y más concretamente, con el nivel de desarrollo. A medida que los niños(as) adquieren otras capacidades (lenguaje, concepto del tiempo) van siendo cada vez más capaces de discriminar las diferencias asignadas al rol, auto clasificarse, saberse niño(a) y reconocerse como hombre o mujer independientemente de apariencias superficiales (vestuario, accesorios, largo del pelo, etc.). Además van logrando discriminar lo cambiable y cultural (rol) de lo estable y biológicamente condicionado (identidad sexual).

En estas edades la conducta exploratoria se extiende a la observación y tocamiento de los genitales de otros infantes, siendo la causa de mayor atracción por el otro sexo, la curiosidad sobre las diferencias anatómicas. Además en este período realizan preguntas relacionadas con el origen de las personas, a raíz de situaciones cercanas como son el embarazo de alguna persona cercana a él o ella o el nacimiento de un hermanito(a), así como las referidas al modo que ocurre el nacimiento y el placer sexual, las cuales con el paso del tiempo van ganando en complejidad.

Otra de las características que evidencian los niños(as) en estas edades, es la asunción del rol según el sexo. Los niños presentan primero las características de su género que las niñas, entre estas es más frecuente el interés por las actividades de los niños y por los juguetes considerados tradicionalmente como masculinos. Los varones también se muestran más auto satisfechos con el rol que la sociedad les ha asignado, esto demuestra que niños(as) perciben desde muy pronto que los roles no son iguales.

En este proceso de formación y desarrollo de la identidad y del rol de género, la familia y las instituciones educativas adquieren un significado muy importante, pues un elemento distintivo en este período es precisamente el papel mediador del adulto, lo que no quiere decir que se pierda en etapas posteriores, pero en estos momentos es fundamental sobre todo si consideramos que la afectividad es determinante en la configuración de la sexualidad. En esta etapa de la vida, los adultos constituyen modelos a seguir, por lo que en la medida que manifiesten una sexualidad plena, libre de prejuicios en todas las esferas de la vida, así será la representación que tendrán sus hijos(as) de esta importante dimensión.

Por todo lo anterior se ha demostrado, que a medida que la educación rompa con mitos y malas conclusiones, favorecerán el desarrollo de habilidades y potencialidades igualitarias para ambos sexos, permitiendo la libre expresión de pensamientos y sentimientos, estaremos formando hombres y mujeres más sanos que vivan su sexualidad de manera responsable y feliz.

8 – METODOLOGIA

El propósito de nosotras y de este proyecto es darle primero la confianza al niño para poder hablar del tema, que el niño no siente temor en decir la verdad, en contar que es lo que piensa y siente de acuerdo al tema, que exprese sus experiencias.

9- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

-Agrupación de los niños, en el salón de preescolar.

-Proyección de video acerca de la sexualidad en niños de preescolar.

-Retroalimentación con láminas.

-Dinámica así soy yo, con maestras y alumnos.

-Entrega de incentivos.

10CRONOGRAMA

Agosto 2010

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1

2

3 Recolección de información en la Escuela.

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14 Evaluación de la información.

15

16

17

18

19 Comienzo de la redacción.

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Septiembre 2010

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Evaluación del presupuesto.

11

12

13

14

15 Comparación con las guías.

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 Comienzo del desarrollo del proyecto

30

Octubre 2010

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1

2

3

4

5 Desarrollo del proyecto

6 Desarrollo del proyecto

7 Desarrollo del proyecto

8 Desarrollo del proyecto

9

10

11

12

13 Elaboración de conclusiones.

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

11- RECURSOS HUMANOS

· profesores que dictaran las charlas

· alimentación para los profesores

Ø MATERIALES

· salón de clases

· biblioteca

· video vid

· videos

· fichas

12 EVALUACION

En cada curso se recogerá los datos de los profesionales que participan.

Se le aplicará un instrumento de entrada y salida (antes-después) para medir conocimientos.

Una evaluación anónima que evalúen la calidad del curso.

Se establecerá un seguimiento al egresado para conocer como revierte lo aprendido en la comunidad, que permita mejorar la calidad de vida de la población

No hay comentarios:

Publicar un comentario